Entradas

Propóleo Orgánico de Uruguay: desarrollo de una metodología para analizar sus componentes volátiles

Imagen
Presentación de póster en el IV International Propolis Conference  ( IPC  2025). Ribeirão Preto, SP, Brasil. 13 al 15 de febrero de 2025. Por  Manuel Minteguiaga , Francisco Santurión , Eduardo Dellacassa . La publicación científica se encuentra en:  https://doi.org/10.62949/02617069.0872224 Los componentes volátiles de los Propóleos (CVPs) no sólo contribuyen al aroma agradable del producto, sino que exhiben también un amplio rango de actividades biológicas , incluyendo propiedades antimicrobianas,  inmunomoduladoras y citotóxicas contra líneas celulares tumorales [1]. Adicionalmente, la composición volátil de los propóleos sirve como indicador de su origen botánico y geográfico , convirtiéndola en un parámetro clave para el control de calidad [1]. En el marco de este proyecto en curso, subrayamos los primeros pasos en el desarrollo de una metodología analíticas para estudiar a los CVPs . Hasta el momento, únicamente un estudio previo reportó este tipo de compu...

Plantas Medicinales y Sistemas de Medicina Tradicional (SMT)

Imagen
Presentación en el Curso "Cosmovisiones, Espiritualidades y Modos de Vida en Colectivos Indígenas Contemporáneos de Uruguay", edición 2024. Sesión: "Plantas Nativas y Medicinales: Investigaciones y Salud Ancestral"

Baccharis palustris Heering: su particular volatiloma en dos regiones de Uruguay

Imagen
Presentación de póster en las  VIII Jornadas Nacionales  de Plantas Aromáticas Nativas  y sus Aceites Esenciales/ IV Jornadas Nacionales  de Plantas Medicinales Nativas  (JORAMED 2024). San Miguel de Tucumán, Argentina. 25 al 27 de marzo de 2024. Por  Manuel Minteguiaga , Cecilia Rodríguez-Rego , María Inés Mercado, H. Andrés González, César A.N. Catalán, Eduardo Dellacassa . En estudios previos se ha demostrado que Baccharis palustris Heering (Asteraceae; Figura 1) es una planta caracterizada por un volatiloma único, con la presencia de poliacetilenos C9 como compuestos mayoritarios de su aceite esencial. Figura 1: Baccharis palustris en Valentines, Departamento de Florida, Uruguay Esta característica, además del indudable interés quimiotaxonómico y ecológico que genera, es de relevancia dado que la especie tiene una distribución restringida al sur de Brasil y Uruguay. En este último país, se conocen sólo dos poblaciones: una en el sur (Paso Carrasco...

Ciencia y saberes tradicionales: brecha aún por superar. Nota en el Portal Internacional SciDev.Net

Imagen
 Parte de la Nota periodística realizada en el Portal SciDev.Net ( Ciencia y saberes tradicionales: brecha aún por superar - América Latina y el Caribe (scidev.net) ) por la periodista Daniela Hirschfeld. Fecha de publicación: 19/07/2023. Figura 1: Manuel Minteguiaga junto a docentes y estudiantes del curso "Plantas Aromáticas y Medicinales de la Cuenca del Plata" de visita técnica en el Vivero "Santa María" del Ing. Andrés Berruti (derecha). Octubre de 2022. "...El uruguayo Manuel Minteguiaga, investigador de la Universidad de la República, coincide: “Hay que insistir en valorizar los conocimientos tradicionales, no menospreciarlos sino tomarlos como base para hacer investigación y darles soporte científico”, reflexiona. “En Uruguay perdimos todo el conocimiento etnobotánico de los pobladores originales”, agrega. Por ejemplo, no se sabe nada sobre el uso de las plantas medicinales que tenían los charrúas, y lo poco que se sabe viene del sustrato guaraní docume...

Extractos con fluidos supercríticos de plantas nativas de Uruguay

Imagen
Presentación en el Primer Congreso Aromático Sudamericano. Puerto Paraíso, Misiones, Argentina. 12 al 16 de octubre de 2023. Por Matías Galeano y Manuel Minteguiaga