Propóleo Orgánico de Uruguay: desarrollo de una metodología para analizar sus componentes volátiles

Presentación de póster en el IV International Propolis Conference (IPC 2025). Ribeirão Preto, SP, Brasil. 13 al 15 de febrero de 2025.

Por Manuel Minteguiaga, Francisco Santurión, Eduardo Dellacassa.

La publicación científica se encuentra en: https://doi.org/10.62949/02617069.0872224

Los componentes volátiles de los Propóleos (CVPs) no sólo contribuyen al aroma agradable del producto, sino que exhiben también un amplio rango de actividades biológicas, incluyendo propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras y citotóxicas contra líneas celulares tumorales [1]. Adicionalmente, la composición volátil de los propóleos sirve como indicador de su origen botánico y geográfico, convirtiéndola en un parámetro clave para el control de calidad [1]. En el marco de este proyecto en curso, subrayamos los primeros pasos en el desarrollo de una metodología analíticas para estudiar a los CVPs. Hasta el momento, únicamente un estudio previo reportó este tipo de compuestos en muestras de propóleos uruguayos, habiéndose empleado muestreo estático de espacio de cabeza (headspace), pero sin haberse especificado el origen de las muestras o las condiciones de producción relacionadas [2]. En el presente trabajo, analizamos propóleos de un apiario orgánico del Departamento de Rocha en el este de Uruguay, el que fue colectado usando las mejores prácticas (malla) de acuerdo a las recomendaciones oficiales del país [3] (Figura 1). 

Figura 1: muestra de Propóleos Orgánicos de Uruguay, de la cual se extrajo los compuestos volátiles en este trabajo.

El muestreo de espacio de cabeza fue por 30 minutos a 50°C, a partir de alícuotas de 0,03 g of propóleos molidos [2]. Se usaron dos diferentes tipos de fibras de micro-extracción en fase sólida (SPME, por sus siglas en inglés): 1. divinilbenceno/polidimetilsiloxano/carboxeno (DVB/PDMS/carboxen) y 2. poliacrilato. Los CVPs extraídos fueron luego directamente desorbidos en el puerto de inyección de un cromatógrafo gaseoso acoplado a espectrometría de masa (GC-MS). En los análisis químicos por este último instrumento se emplearon dos diferentes fases estacionarias para el análisis convencional (Rxi-5MS y Stabilwax-MS), empleando programas de temperatura de horno cromatográfico optimizadas. La identificación de los CVPs se realizó por comparación de los espectros de masa experimentales con aquellos guardados en bibliotecas comerciales, así como por el cálculo de índices de retención lineal (LRIs, por sus siglas en inglés) por injección de una solución de alcanos normales C8-C20 en las mismcas condiciones analíticas [4]. Por otra parte, la separación de los monoterpenos quirales fue obtenida por medio de cromatografía gaseosa enantioselectiva (eGC-MS) empleando una columna Rt-βDEXsm con fase estacionaria compuesto de una β-ciclodextrina modificada como selector quiral. Más de 100 CVPs fueron detectados, predominantemente fenilpropanoides, bencenoides, y compuestos terpénicos. Algunos CVPs clave fueron identificados como es el caso del α-pineno, alcohol bencílico, terpinen-4-ol, guayacol, benzoato de bencilo, espatulenol y β-selineno. La detección de trans-nerolidol sugirió que la "chilca blanca" Baccharis dracunculifolia (Asteraceae) como el origen botánico de las muestras, similar a lo que sucede para el llamado "Propóleo Verde Brasileño" [5]. Estudios adicionales sobre los perfiles quirales de CVPs seleccionados podrían contribuir con el control de calidad del producto, así como definir potenciales marcadores que posibilitaran la cerificación de origen de este producto en Uruguay. 

Agradecimentos: PEDECIBA (Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas) y SNI (Sistema Nacional de Investigadores).

Referencias:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas