Ir al contenido principal

Presentación de Póster en The First Meeting of Chemical Ecology Association. 17-20 de Octubre de 2010. Colonia del Sacramento, Uruguay.



Volátiles florales de Aliáceas sudamericanas

Manuel Minteguiaga1, Orfeo Crosa2, Carmen Rossini1, Andrés González1

E-mail: mminte@fq.edu.uy

1Laboratorio de Ecología Química, Facultad de Química, UdelaR.
2Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, UdelaR.


Alliaceae es una familia de monocotiledóneas ampliamente distribuida, principalmente constituída por hierbas perennes que prosperan bien en ambientes áridos. El género representativo es Allium, exclusivo del hemisferio norte, al que pertenecen especies comestibles como el ajo, cebolla y puerro. En Sudamérica, Alliaceae es representado por Tulbaghia, Prototulbaghia y trece géneros endémicos de las tribus Gilliesieae y Allieae. Los integrantes de Gilliesieae son los más evolucionados en cuanto a la biología floral, con varias especies que carecen de nectarios y presentan osmóforos como glándulas de olor. Éstas características sugieren un mecanismo de polinización deceptiva, similar al de la familia de las orquídeas. En éste trabajo se presenta un estudio preliminar del perfil químico volátil de los aromas florales de especies pertenecientes a las tribu Gilliesieae y Allieae, visando generar información para posteriores estudios de estrategias de polinización.

En el siguiente trabajo se presentan análisis de cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) emitidos por cuatro especies de Alliaceae endémicas de Sudamérica, cultivadas bajo condiciones controladas: Gethyum atropurpureum (Gillieseae), Leucocoryne coquimbensis (Allieae), Nothoscordum ostenii (Allieae, Sección Inodorum) y Nothoscordum sp. (Allieae, Sección Nothoscordum). G. atropurpureum mostró un perfil sumamente complejo, con más de 90 compuestos caracterizados, destacándose la presencia de altas cantidades de aldehídos saturados (10-16 átomos de carbono). L. coquimbensis presentó una diversidad de VOCs menor, incluyendo principalmente ésteres del alcohol bencílico, elemicina y varios volátiles de hoja verde (GLVs). Nothoscordum ostenii por su parte, emite un perfil volátil completamente diferente a Nothoscordum sp.,lo que puede ser relevante desde un punto de vista quimiotaxonómico, ya que ambas pertenecen a secciones diferentes. Para N. ostenii se detectaron bajas cantidades de VOCs, principalmente monoterpenos, mientras que Nothoscordum sp. mostró altas proporciones de derivados bencenoides como el benzoato de metilo, salicilato de metilo y benzaldehído. Éstas diferencias en la composición de VOCs puede relacionarse a las diferentes estrategias de polinización de éstas especies muy relacionadas entre sí, considerando que la Sección Inodorum es de floración nocturna mientras que la Sección Nothoscordum es de floración diurna.

Póster


Fotos del Prof. Orfeo Crosa (Facultad de Agronomía, UdelaR).

Gethyum atropurpureum



Leucocoryne purpurea



Nothoscordum ostenii


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta.  Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un  proyecto CSIC para la investigación d

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica.  Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas. Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc,

Identificación de poliacetilenos en la flora nativa del Uruguay y evaluación de su bioactividad

Presentación en  las  VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y  II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.  26, 27, 28 de noviembre de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Minteguiaga, Manuel 1 ;  Umpierrez, Noelia 1 ; Torres, Ana María 3 ; Ricciardi, Gabriela 3 ; Catalán, César A.N. 2 ; Dellacassa, Eduardo 1,* 1 Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). General Flores 2124, 11800-Montevideo, Uruguay, e-mail: edellac@fq.edu.uy 2 INQUINOA-CONICET. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ayacucho 471, T4000INI-San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Laboratorio de Productos Naturales “A.I.A. Ricciardi”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Avenida Libertad 5470, 3400Corrientes, Argentina. Los poliacetilenos so