Ir al contenido principal

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica. 
Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas.

Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc, que las que conviven con nosotros en nuestras casas.
Para ilustrar todo lo expuesto, relataré brevemente el caso del Singonio, (Syngonium podophyllum, figura 1), una planta que seguramente la mayoría conoce pero de la que sabemos muy poco de su química, y menos aún de su toxicidad.


Figura 1: Planta cultivada de Syngonium podophyllum
Fuente: Reginaldo Napolitano, Flickr

El Singonio se conoce como "mariposa blanca" o "cabeza de flecha", ésta última debido a la forma de sus hojas (figura 1). Debido a la similitud en la morfología foliar, durante muchos años se la confundió con las plantas africanas del género Nephthytis, nombre que aún se emplea para denominar a ésta especie (Wikipedia). El Singonio es una planta "siempreverde" americana, nativa de México y cuya distribución se expande hasta Bolivia, pero actualmente es cultivada en todo el mundo como planta ornamental, y es particularmente apreciada por su inflorescencia (figura 2) (Wikipedia; El-Quesni et al., 2010). El género Syngonium pertenece a la familia Araceae y cuenta con más de 30 especies (Wikipedia; El-Quesni et al., 2010). Las hojas de la planta se emplean en la etnomedicina de Belice para curar heridas en la piel (Kumar et al, 2014). 


Figura 2: Inflorescencia de Syngonium podophyllum
Fuente: Wikipedia

En cuanto a la composición química de dicha planta, muy poco se conoce más allá de su composición en pigmentos típicos vegetales (clorofilas y carotenos; El-Quesni et al., 2010) y el incremento de la concentración de los mismos con la fertilización. Se sabe que el aceite esencial de S. podophyllum tiene efecto repelente contra determinados áfidos (pulgones), incluída la especie cosmopolita Myzus persicae o pulgón del melocotonero (Zhou et al. 2004). Según éstos últimos autores, dicho aceite esencial contiene compuestos norisoprenoides diversos de 9 carbonos (isoforona, cetoisoforona), 10 carbonos, (safranal), 11 carbonos (dihidroactinidiolido), y 13 carbonos (alfa y beta ionona, (E)-beta damascenona, megaestigmatrienona), entre otros (figura 3). Además se reportó la presencia de componentes "de hoja verde" como 2-hexanal, 3-(Z)-hexenol,  1-hexanol; y bencenacetaldehído y benzaldehído, éstos últimos muy  comunes en flores.

Figura 3: Componentes norisoprenoides del aceite esencial de Syngonium podophyllum
Fuente: El autor, en base a estructuras de bibliografía y diseño de Sigma Aldrich (http://www.sigmaaldrich.com/catalog/search/substructure/SubstructureSearchPage)

Kumar y colaboradores (Kumar et al, 2014) reportaron que el screening fitoquímico de la planta resultó positivo para la presencia de alcaloides, flavonoides, tepenoides, azúcares reductores y saponinas sin detallar la identidad específica. Los mismos autores demostraron que los extractos acuosos tienen una buena actividad antimicrobiana y una moderada actividad citotóxica en líneas célulares de cáncer de pulmón (NCI-H322). En el mismo estudio, dichos extractos exhibieron una actividad antioxidante in vitro e in vivo moderada (debido a la presencia de compuestos flavonoides y otros fenoles naturales que protegerían en parte la peroxidación de lípidos en diferentes tejidos de ratas). Pero lo más alarmante que encontraron dichos autores es la hepatotoxicidad (toxicidad para las células hepáticas) de dichos extractos acuosos. Lo anterior debería llamar la atención para tener mucho cuidado en la manipulación de éstas plantas, especialmente cuando se riegan, para evitar que los niños y mascotas tengan contacto con el agua que estuvo expuesta a la misma (principalmente si la planta se encuentra parcialmente dañada).

Bibliografía:
1. Wikipedia (www.wikipedia.org). Artículos Syngonium podophyllum y Syngonium. Versión inglesa. Último acceso 19/01/2016.

2, F.E.M. El-Quesni, H.M. Mona, M.K. Magda. 2010. Impact of Foliar Spray of Inorganic Fertilizer and Bioregulator on Vegetative Growth and Chemical Composition of Syngonium podophyllum L. Plant at Nubaria. Journal of American Science, 6(8): 288-294.

3. Q. Zhou, G. Liang, C. Kong, S. Huang. 2004. Repellent effect of volatile oil from withefly (Syngonium podophyllum) on aphids an its chemical constituents. Chinese Journal of Applied Ecology. 15(5):856-858.

4. S. Kumar, R. Kumar, A. Dwivedi, A.K. Pandey. 2014. In Vitro Antioxidant, Antibacterial, and Cytotoxic Activity and In Vivo Effect of Syngonium podophyllum and Eichhornia crassipes Leaf Extracts on Isoniazid Induced Oxidative Stress and Hepatic Markers. Biomed Research InternationalArticle ID 459452, 11 pages. http://dx.doi.org/10.1155/2014/459452.

Comentarios

  1. No lo puedo creer. Crecer en matas, como enredaderas en cantidades astronómicas. Son muy invasivas y se venden en cualquier vivero a buenos precios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad Graciela! Son ampliamente cultivadas porque parece ser una planta que le agrada mucho a la gente. Pena que sepamos tan poco de su toxicidad!
      Saludos y gracias por interactuar!

      Eliminar
  2. Me comi unas bayas y me pica todooo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nicoh! Bueno, espero que estés bien. No es nada recomendable comerse las bayas por la toxicidad.

      Eliminar
  3. Mí perrita comió hojas de singonio y hace tres días no tiene ganas de comer su comida, puede ser que esté intoxicada
    Debería darle algún medicamento o llevarla al veterinario?
    Les agradezco una respuesta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Sí, tiene que llevarla cuanto antes al veterinario! Seguro que es una intoxicación, y debe ser tratada. Mucha suerte!

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Es impotante tenerle respeto y no experimentar. Si afiramo que en dosis homeopaticas a investigar y asociando con prudencia alo leido y la signatura de paracelso es muy posible que pueda ser medicinal en GUa impregnadas en dosisinfimas, en forma pura es picante y toxicamno se debe jugar. saludos.De un veneno sale un remedio,pero estorequiere conocimiento,resposabilidad e investigacion y conciencia antes de afirmarse

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta.  Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un  proyecto CSIC para la investigación d

Identificación de poliacetilenos en la flora nativa del Uruguay y evaluación de su bioactividad

Presentación en  las  VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y  II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.  26, 27, 28 de noviembre de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Minteguiaga, Manuel 1 ;  Umpierrez, Noelia 1 ; Torres, Ana María 3 ; Ricciardi, Gabriela 3 ; Catalán, César A.N. 2 ; Dellacassa, Eduardo 1,* 1 Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). General Flores 2124, 11800-Montevideo, Uruguay, e-mail: edellac@fq.edu.uy 2 INQUINOA-CONICET. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ayacucho 471, T4000INI-San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Laboratorio de Productos Naturales “A.I.A. Ricciardi”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Avenida Libertad 5470, 3400Corrientes, Argentina. Los poliacetilenos so