¿Es momento de reconocer a Baccharis dracunculifolia DC. como planta medicinal ? Una revisión bibliográfica.

Presentación de póster en el IX Congreso Latinomaricano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED). 13-15 de Octubre de 2021 (Virtual)

Área temática: Etnobotánica y Etnofarmacología de plantas medicinales

Manuel Minteguiaga, 1,2* H. Andrés González, 3 Fernando Ferreira, 2 Eduardo Dellacassa 1

Introducción: En la literatura sobre plantas medicinales del Cono Sur Latinoamericano generalmente no se incluye a Baccharis dracunculifolia DC. (Bd) (Asteraceae; “chirca blanca”, “alecrim-do-campo”), y tampoco se reporta información sobre su uso etnofarmacológico por poblaciones indígenas. Las escasas referencias provienen de Brasil, mencionándose el papel de las infusiones de partes aéreas para tratar malestares estomacales, como diuréticas, antiinflamatorias y vulnerarias [1]. Por otra parte, Bd es reconocida como especie aromática, y su aceite esencial se emplea en perfumería [2].

Metodología: Como continuación de nuestro relevamiento del volatiloma de esta especie en Uruguay [3], en este trabajo se interpretan hallazgos de una revisión bibliográfica sobre Bd como planta medicinal. Se utilizaron diferentes motores de búsqueda (Google Scholar®, Scopus®, SciFinder®) fijando 2020 como año límite. Posteriormente, se realizó el estudio de los resultados priorizando los documentos relacionados con fitoquímica, etnofarmacología y evaluación de bioactividad. Los resultados se publicaron como un capítulo de libro [4].

Resultados y discusión: Se revisaron más de 90 publicaciones sobre Bd, surgiendo un amplio perfil de actividades farmacológicas con fines medicinales (hepatoprotectoras, antiparasitarias, antivirales, antiinflamatorias, inmunomoduladoras, antiulcerogénicas, antimicrobianas, antioxidantes, y citotóxicas) [4]. El estudio fitoquímico demostró la presencia de aceites esenciales, ácidos fenólicos (AFs), flavonoides (FLs), diterpenos (DTs), triterpenos (TTs), y diversos glicósidos. Los AFs simples y prenilados fueron el principal grupo de metabolitos bioactivos, entre ellos: p-cumárico y cafeico (antiulcerogénicos), ferúlico (antiparasitario), artepillina C y baccharina (antimicrobianos y anticancerígenos), cafeico y cinámico (citotóxicos) [4]. Además, se destacaron como antiparasitarios los FLs (isosakuranetina, acacetina y ermanina), la lactona hautriwaica (DT) y el ácido ursólico (TT); y como inmunomoduladores y antiinflamatorios los TTs friedelanol y baccharisóxido [4].

Conclusiones: La revisión efectuada mostró un gran espectro de actividades farmacológicas para Bd, y sus metabolitos (especialmente los AFs), sugiriendo que esta especie debe ser considerada como medicinal y como materia prima para el potencial desarrollo de fitofármacos.

Agradecimientos: Comisión Académica de Posgrado, Universidad de la República.

Referencias bibliográficas

[1]. Freise, F.W. (1933). Plantas Medicinaes Brasileiras. Boletim de Agricultura. 34: 252-494.

[2]. Groom, N. (1992). The Perfume Handbook. Springer Science & Bussines Media, Reino Unido. 331 pp.

[3]. Minteguiaga, M.; González, A.; Cassel, E.; Umpierrez, N.; Fariña, L.; Dellacassa, E. (2018). Volatile Constituents from Baccharis spp. L. (Asteraceae): Chemical Support for the Conservation of Threatened Species in Uruguay. Chem Biodiversity. 15(5): e1800017. Minteguiaga, M.; González, A.; Catalán, C.A.N.; Dellacassa, E. (2021). Relationship between Baccharis dracunculifolia DC. and B. microdonta DC. (Asteraceae) by Their Different Seasonal Volatile Expression. Chem Biodiversity. 18(6): e2100064.

[4]. Minteguiaga, M.; González H.A.; Ferreira, F.; Dellacassa, E. (2021). Baccharis dracunculifolia DC. En: Medicinal and Aromatic Plants of South America Vol. 2. Argentina, Chile and Uruguay. Máthé, A. & Bandoni, A. (eds.). Springer Nature, Suiza. 85-105.












Comentarios

Entradas populares de este blog

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas