Efectos de la estacionalidad sobre los perfiles volátiles de Baccharis dracunculifolia DC y Baccharis microdonta DC (Asteraceae) del sur de Uruguay

Presentación de póster en el IX Simpósio Brasileiro de Oleos Essenciais (SBOE), 20-22 de noviembre de 2017, Caxias do Sul-RS-Brasil.

Manuel Minteguiaga; Noelia Umpierrez, César A.N. Catalán, Eduardo Dellacassa.

*Laboratorio de Biotecnología de Aromas. Universidad de la República - Montevideo, Uruguay
*INQUINOA-CONICET. Universidad Nacional de Tucumán – S.M. Tucumán, Argentina

Palabras clave: Baccharis dracunculifolia, Baccharis microdonta, estacionalidad, compuestos volátiles, GC-MS, GC-FID, CPGC-MS.

La estacionalidad es uno de los principales factores que influencian la emisión de compuestos orgánicos volátiles desde la planta hacia la atmósfera, en particular, en relación a la ocurrencia de los ciclos de vida reproductivo/vegetativo (1). Un ejemplo de lo anterior son las plantas que dependen de insectos polinizadores, las cuales necesitan emitir volátiles para atraerlos y guiarlos (1). Baccharis dracunculifolia DC y B. microdonta DC son arbustos leñosos perennes ampliamente distribuidos en Uruguay en matorrales y pastizales, en regiones serranas, e incluso a los costados de caminos y vías férreas (2). Ambas especies son frecuentemente confundidas debido a que la morfología y disposición de sus ramas y hojas son similares (2). El aceite esencial de B. dracunculifolia es altamente apreciado en la industria de aromas y sabores, y debido a ello existen numerosos reportes en la literatura sobre su composición química (3). Por otra parte, éste aceite presenta varias actividades biológicas comprobadas, como anti-protozoarios, esquistosomaticida, y antimicrobiano, entre otros (3). En contraste, el perfil volátil de B. microdonta ha sido pobremente caracterizado (4).
Para evaluar los efectos de la estacionalidad sobre el metabolismo volátil de B. dracunculifolia y B. microdonta se recolectaron mensualmente partes aéreas de ambas especies durante un año en poblaciones silvestres localizadas en La Estación Las Brujas de INIA, Departamento de Canelones, en el sur de Uruguay. El material vegetal fue obtenido en todos los casos a la misma hora del día (8-8:30 AM) para evitar influencias del ritmo circadiano, y las muestras fueron representativas de las poblaciones vegetales. El material botánico fue extraído por extracción-destilación simultáneas (SDE) durante 90 minutos, empleando n-hexano como solvente. La identificación de los compuestos volátiles fue realizada mediante GC-MS, y su cuantificación por GC-FID (con estándar interno). Adicionalmente, la distribución enantiomérica de los principales monoterpenos quirales (α-pineno, β-pineno, limoneno, linalol, terpinen-4-ol, y α-terpineol) se determinó mediante cromatografía gaseosa en fase quiral (CPGC-MS) de manera de establecer perfiles metabólicos típicos para ambas especies, así como determinar caracteres de identidad de cada especie.
Los principales compuestos identificados en B. dracunculifolia fueron (cantidades en μg/g de material vegetal): β-pineno (244 ± 26 a 1062 ± 111), espatulenol (310 ± 32 a 744 ± 78), viridiflorol (420 ± 44 a 744 ± 78), y limoneno (258 ± 27 a 722 ± 76). En tanto, el perfil químico de B. microdonta fue cualitativamente similar, pero con marcadas diferencias cuantitativas en los principales componentes (μg/g de material vegetal): espatulenol (123 ± 14 a 206 ± 24), óxido de cariofileno (59 ± 7 a 129 ± 15), β-pineno (17 ± 2 a 157 ± 18), y palustrol (19 ± 2 a 126 ± 15). Los perfiles volátiles de ambas especies tanto en estado de floración como vegetativo fueron diferentes, un hecho que podría estar asociado con la atracción de polinizadores (1). La distribución enantiomérica determinada para los compuestos seleccionados permaneció prácticamente constante a lo largo de la temporada de muestreo para ambas especies. Sin embargo, se constataron particularidades entre las especies, como por ejemplo para el caso del α-terpineol, el que presentó signos opuestos de sus enantiómeros (dextrógiro/levógiro) de acuerdo a la especie considerada.

Referencias:
1. Figueiredo, A.C. et al. Flavour Fragr. J., 2008, 23, 213-226.
2. Gautreau, P.; Lezama F. Ecología Austral, 2009, 19, 81-92.
3. Parreira, N.A. et al. Chem. Biodiversity, 2010, 7, 993-1001.
4. Sayuri, V.A. et al. Chem. Biodiversity, 2010, 7, 2771-2782.

Agradecimientos: ANII, PEDECIBA, AUGM, UNT. Andrés H. González (taxónomo). Juan José Villamil y Paula Conde (INIA-Las Brujas).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas