Análisis en profundidad por cromatografía gaseosa del aceite esencial de "carqueja" Baccharis trimera (Less.) DC.

Pesentación oral y de póster en el XVII Congreso Latinoamericano de Cromatografía y Técnicas Relacionadas. 14 al 19 de julio de 2019, Aracajú-SE-Brasil.

MA Minteguiaga, CAN. Catalán, M Mazzucotelli, B Sgorbini, C Bicchi, E Dellacassa.

*Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo-Uruguay. mminte@fq.edu.uy; edellac@fq.edu.uy
*INQUINOA-CONICENT, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán-Argentina. ccatalan@fbqf.unt.edu.ar
*Dipartimento di Scienza e Tecnologia del Farmaco, Università degli Studi di Torino, Torino-Italia.
maria.mazzucotelli@edu.unito.it; barbara.sgorbini@unito.it; carlo.bicchi@unito.it

Palabras claves: Baccharis trimera, aceites esenciales, cromatografía gaseosa, fases estacionarias no-convencionales

Baccharis trimera (Less.) DC. (Asteraceae) es una hierba medicinal y aromática nativa de Sudamérica conocida popularmente como “carqueja”, e incluida en la Farmacopea Brasileña (1). Paralelamente a sus propiedades medicinales (digestivas, analgésicas y  diuréticas; entre otras), el aceite esencial de ésta especie es empleado por la industria de aromas y fragancias por su reminiscencia al aceite esencial de "palo de rosa" ("rosewood", Aniba rosaeodora, Lauraceae) (1). Varios estudios han sido realizado sobre la composición del aceite esencial de B. trimera de diferentes poblaciones en diferentes regiones de Sudamerica. En general, éstos análisis se han realizado por cromatografía gaseosa capilar acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) sobre el aceite esencial "entero" (sin fraccionamiento) empleando una única fase estacionaria (FE) (1,2).
En éste trabajo, se presetendió realizar un estudio en profundidad de la composición del aceite esencial de B. trimera hidro-destilado de las regiones norte y sur de Uruguay en diferentes estadíos fenológicos (vegetativo, floración). El aceite fue fraccionado por cromatografía líquida, y el análisis químico fue realizado por GC-MS capilar empleando diferentes FEs convencionales: (I) 95%-dimetil-5%-difenilpolisiloxano, (II) 50%-metil-25%-cianopropil-25%-fenilsilicona, y (III) 100%-polietilenglicol (1). Asimismo, el mismo aceite fue analizado por GC-MS capilar con FE no-convencionales: (IV) el líquido iónico cloruro de trihexil(tetradecil)fosfonio debido a su particular  selectividad (3), y (V) 2-O-etil-3-O-metil-6-O-tert-butildimetilsilil-β-ciclodextrina por su excelente desempeño en la separación de enantiómeros de monoterpenos (4).
Los resultados de éste trabajo permitieron identificar más de 150 compuestos en el aceite de B. trimera, siendo el monoterpeno irregular acetato de carquejilo el principal de ellos (23-71% de abundancia; enantioméricamente puro), y el responsable por las notas aromáticas atribuidas a éste aceite (5). Además, se describió por primera vez en la bibliografía, la presencia de norisoprenoides C-9 derivados de la isoforona (α-isoforona, β-isoforona, entre otros) (1). Adicionalmente, se obtuvieron los excesos enantioméricos de los principales compuestos monoterpenos quirales, lo que será de utilidad como quimiomarcadores de la calidad del aceite de B. trimera de origen uruguayo.

Agradecimientos: ANII, PEDECIBA, y CAP-UdelaR (Uruguay); IILA (Italia); UNT (Argentina).

Referencias: 
(1) M. Minteguiaga et al. Ind. Crops and Prod. 112 (2018): 488-498.
(2) M. Trombin-Souza et al. J. Essent. Oil Res. 29 (2017): 400-406.
(3) Mazzucotelli et al. J. Chromatogr. A 1583 (2019): 124-135.
(4) Bicchi et al. J. Chromatogr. A 1217 (2010): 1106-1113.
(5) M. Minteguiaga et al. J. Molec. Struct. 1177 (2019): 499-510.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas