Presentación en III Encuentro Nacional de Ciencias Químicas. Montevideo, 4-6 de noviembre de 2013.



Baccharis sp.: Un modelo de diseño experimental para el estudio de plantas aromáticas.

Manuel Minteguiaga Carbajal, Noelia Umpiérrez (1,2), Laura Fariña (1), Andrés González (3); Gabriela Speroni (3), Eduardo Cassel, (2), Eduardo Dellacassa (1).}

(1)   Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, UdelaR. Montevideo, Uruguay.
(2)   Laboratório de Operações Unitárias (LOPE). Faculdade de Engenharia, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS). Porto Alegre, RS, Brasil.

(3)   Cátedra de Botánica, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR. Montevideo, Uruguay.

INTRODUCCIÓN
La flora aromática nativa es un recurso tradicionalmente poco valorado en cuanto a su potencial para la obtención de compuestos o extractos de interés. Los esfuerzos de prospección química sistemática de la misma han sido aislados, y en general sólo sobre plantas empleadas en la medicina popular. Sin embargo, hay una diversidad de plantas aromáticas nativas de las que no existe información de su composición química. El género Baccharis (Asteraceae) es uno de los más representativos de la flora nativa, y si bien no hay relevamientos sobre el número de especies, de acuerdo a material de herbario existente habría más de 50 especies en Uruguay [1]. Sólo la carqueja (B. trimera) y la chilca blanca (B. dracunculifolia) [2] han sido estudiadas químicamente.
En éste trabajo, se presenta un relevamiento de la composición química volátil de especies de Baccharis colectadas en la Quebrada de los Cuervos (QC; departamento de Treinta y Tres) desde un punto de vista exploratorio y quimiotaxonómico. Se procura generar información para la búsqueda de nuevos extractos aromáticos aplicando un diseño experimental sistemático y sustentable.    

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se colectaron 6 especies de Baccharis de la QC: B. rufescens, B. crispa, B. trimera, B. spicata, B. cultrata y B. ochracea. La extracción de los volátiles se realizó por extracción-destilación simultánea (SDE) y se analizaron por GC-MS en dos fases estacionarias de diferente polaridad. Los resultados indicaron una diversidad química volátil amplia, con más de 150 componentes identificados. En la colecta de ejemplares masculinos y femeninos en floración, se verificaron resultados previos [2] que indican semejanza en la composición de ambos ejemplares. El perfil químico obtenido para B. rufescens fue sustancialmente diferente al resto, caracterizándose por la alta presencia de los ésteres bencílicos de los ácidos salicílico y benzoico. Para una mejor comprensión de los resultados obtenidos, se presenta una discusión quimiotaxonómica, utilizando técnicas multivariables (PLS, PCA).  
CONCLUSIONES
Los resultados  demuestran la importancia de establecer diseños experimentales para la exploración química sistemática de la flora nativa en la búsqueda de extractos aromáticos para nuevas aplicaciones.
AGRADECIMIENTOS
ANII, PEDECIBA. Intendencia Municipal de Treinta y Tres y personal del PPQC.
REFERENCIAS
[1]   González, A.; com. pers.
[2]   Frizzo, C.D; Atti-Serafini, L; Echeverrigaray Laguna, S.; Cassel, E.; Lorenzo, D.; Dellacassa, E. Flav. and Frag. J. 2008, 23, 99-106.

[3]   Minteguiaga Carbajal, M.; Umpiérrez, N.; Alves Falcão, M.; Cassel, E.; Fariña, L.; Dellacassa, E. V Congreso Iberoamericano y II Congreso Uruguayo de Química Analítica. Montevideo, 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas