Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica. Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas. Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc,...
Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta. Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un proyecto CSIC para la investigación d...
Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas Cuando se habla de química de plantas, se tiene que hacer una distinción entre los compuestos que están presentes en todas las plantas y aquellos que se encuentran restringidos a algunas especies o incluso a una única especie. Es así que a las moléculas que responden al primer grupo se las conoce como metabolitos primarios (por ejemplo: ácidos grasos, azúcares, bases del ADN, proteínas, etc.), mientras que a los compuestos que forman parte del segundo grupo se los conoce como metabolitos secundarios . Los metabolitos primarios se relacionan con el mantenimiento de las funciones vitales de respiración, crecimiento y reproducción, mientras que la función en la naturaleza de los metabolitos secundarios no es siempre clara. Como ejemplos de éstos últimos tenemos a los compuestos que forman parte de los aceites esenciales, los terpenos en general, alcaloides, flavonoides, cumarinas, saponinas, taninos, etc (figura 1). Figu...
Comentarios
Publicar un comentario