Aceite esencial de "aruera", Lithraea molleoides, como potencial fuente de alérgenos volátiles

Presentación de póster en el 53° Simposio Internacional sobre Aceites Esenciales (ISEO 2023). Milazo, Italia. 13 al 16 de setiembre de 2023.

Por Manuel Minteguiaga, Eduardo Dellacassa, Cecilia Rodríguez-Rego, Enzo Fagúndez, Fernando Ferreira, Marta Pavarino, Patrizia Rubiolo, Cecilia Cagliero, Barbara Sgorbini.


Introducción

Lithraea molleoides (Vell.) Engler (Anacardiaceae; nombre vernáculo "aruera") es una especie arbórea perenne nativa de América del Sur, considerada como una planta medicinal y comestible en Argentina (Figura 1) [1]. Las infusiones y decoctos de las partes aéreas vegetativas son frecuentemente empleadas como medicinales para enfermedades digestivas y respiratorias [1]. Al mismo tiempo, los frutos son usados para elaborar bebidas fermentadas [1]. Sin embargo, en Uruguay esta planta no es reconocida como medicinal ni como comestible, y se considera altamente alergénica, con casos frecuentes reportados de dermatitis de contacto en la cara y brazos de personas sensibilizadas [2]. Compuestos no volátiles conocidos como alqu(en)il-catecoles (ACs) han sido destacados como responsables de dicha dermatitis de contacto [2]. Adicionalmente, una tradición oralmente transmitida en Uruguay indica que tales afecciones son también posibles cuando las personas únicamente se acercan a los árboles, no siendo necesario el contacto (esto es, una eventual alergia aerotransportada). Lo que sugiere la intervención de alérgenos volátiles en el proceso alérgico, un hecho que necesita ser mejor investigado dado el uso medicinal y alimenticio de esta especie. Como un primer paso para validar la información tradicional, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar químicamente los aceites esenciales de L. molleoides (AELMs) de origen uruguayo empleando diferentes métodos de GC-MS y fases estacionarias.


Figura 1: Lithraea molleoides (Anacardiaceae) "aruera": hojas, frutos y botones florales (lugar de colecta: Buena Orden, departamento de Rivera, Uruguay).


Métodos
Partes aéreas (i. hojas + tallos pequeños; ii. frutos) de L. molleoides fueron colectados en Iporá y Buena Orden (departamentos de Tacuarembó y Rivera, respectivamente; Uruguay) en diferentes estaciones, y sus aceites esenciales fueron obtenidos por hidrodestilación a escala de laboratorio y arrastre por vapor a escala piloto (Figura 2). Los aceites fueron desecados y diluidos adecuadamente en ciclohexane antes de los análisis por GC-MS. Diferentes fases estacionarias fueron empleadas para obtener una información más detallada acerca de la composición de los AELMs: OV-1MS, SE52-MS, MEGA-Wax-MS, SLB-IL60i, 2,3-O-dietil-6-O-tertbutildimetilsilil-β-ciclodextrina (CD1) y 2,6-O-dimetil-3-O-pentil-β-ciclodextrina (CD2). Para identificación de los componentes químicos se realizaron comparaciones de espectros de masa y de índices de retención lineal (IRL) con bibliotecas comerciales o construidas in-house.
 

Figura 2: Destilación en condiciones de laboratorio (hidrodestilación) o en condiciones piloto (arrastre por vapor) de partes aéreas de Lithraea molleoides (Anacardiaceae), "aruera". Destaque para el color azulado del AELM.

Resultados y Conclusión
Los rendimientos de AELMs fueron de alrededor del 0.2% (volumen/peso) para los diversos materiales vegetales. Monoterpenos y sesquiterpenos fueron los principales componentes de los aceites, algunos de los cuales han sido previamente reportados como elicitores de alergia de contacto, entre ellos : α- and β-pineno, δ-3-careno, mirceno (el componente mayoritario: ca. 40% de abundancia), p-cimeno, limoneno, 1,8-cineol, α-terpineno, α-terpinoleno, α-felandreno, linalol, α-terpineol, acetato de α-terpinilo, β-cariofileno, aromadendreno, y óxido de cariofileno [3]. Según lo esperado, debido a la baja volatilidad de los ACs, los mismos no se encontraron en las muestras analizadas. Adicionalmente, y para propósitos de establecer criterios de genuinidad, se realizó determinación de los excesos enantioméricos de monoterpenos quirales empleando CD1 y CD2 como selectores quirales. El hecho de que se detectaran al menos 16 alérgenos volátiles representando más del 50% de la composición química en los AELMs, sugiere la necesidad de investigaciones más detalladas para asegurar el empleo seguro de esta especie vegetal.

Agradecimientos:
Arturo Juambeltz y Cecilia Laffitte.

Referencias
[1] López P., Basile P., Wallace F., Olivaro C., Minteguiaga M., Ferreira F, (2021). Medicinal and Aromatic Plants from South America V.2, Springer
Nature, Cham. pp. 339-356.
[2] Alé S., Ferreira F., González G., Epstein W., (1997). Allergic contact dermatitis caused by Lithraea molleoides and Lithraea brasiliensis: identification and characterization of the responsible allergens, Am. J. Contact Derm., 8, 144-149.
[3] de Groot A.C., Schmidt E, (2016). Essential Oils, Contact Allergy and Chemical Composition, CRC Press-Taylor and Francis, Boca Raton.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas