Creación de una Biblioteca de diversidad química de la Flora Aromática nativa uruguaya empleando GC-MS

Presentación en el III Congreso Argentino de Espectrometría de Masas (III CAEM). Rosario, Argentina. 22 al 24 de noviembre de 2016.

Manuel Noelia, Umpiérrez, Elena Pérez Faggiani, Laura Fariña, Eduardo Cassel, Eduardo Dellacassa.

*Laboratorio de Biotecnología de Aromas. Departamento de Química Orgánica. Facultad de
Química, Universidad de la República (UdelaR), Montevideo. CP: 11800. Uruguay.
*Programa Nacional de Investigación Citrícola. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Salto. CP: 5000. Uruguay.

La cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) es una técnica de gran potencialidad para el análisis de mezclas volátiles altamente complejas, especialmente cuando sus componentes son moléculas estructuralmente semejantes .La GC-MS no sólo permite la identificación por comparación de espectros de masa, sino el cálculo de índices de retención lineal en columnas de diferente polaridad, lo que brinda (al cruzar los datos obtenidos) un alto porcentaje de identificación en éste tipo de matrices. La Flora Aromática Nativa Uruguaya (FANU) es sumamente rica, estimándose en más de 100 el número de especies aromáticas o potencialmente aromáticas. Dichas plantas son capaces de sintetizar una gran diversidad de compuestos, principalmente terpenos (C10, C15 y C20), fenilpropanoides y compuestos alifáticos diversos. La complejidad en la identificación y cuantificación de estas mezclas por GC-MS radica en el alto número de especies químicas con estructuras y polaridad semejante, lo que en muchos casos genera co-eluciones en los cromatogramas

El objetivo de éste trabajo ha sido la exploración de la diversidad química volátil de especies pertenecientes a la FANU, principalmente de la familia Asteraceae: Baccharis sp., Achyrocline sp., Conyza sp. y Pluchea sp. De los anteriores, el género Baccharis ha sido sistemáticamente estudiado en varias regiones del país para 16 especies en diferentes estados fenológicos. El análisis por GC-MS de extractos volátiles de dichas plantas (obtenidos por extracción-destilación simultáneas y destilación por arrastre con vapor) en columnas de diferente polaridad (polietilenglicol y fenil-dimetilpolisiloxano) ha permitido la creación de una base de datos con más de 350 componentes, varios de ellos no presentes en base de datos de referencia, como por ejemplo el caso del terpeno
irregular carquejol. La base de datos creada, permitió además el estudio de los rangos de valores de los índices de retención lineal para los distintos compuestos en diferentes especies, y la identificación de estructuras comunes a la mayoría de los miembros de la FANU. Por extensión la base de datos puede utilizarse con carácter predictivo para el estudio de plantas relacionadas taxonómicamente a las que ya han sido analizadas, demostrando la importancia de la GC-MS como herramienta de prospección tanto quimiotaxonómica como en la búsqueda de metabolitos activos.






































Bibliografía:
1. Minteguiaga, M.; Umpierrez, N.; Xavier, V.; Lucas, A.; Mondin, C.; Fariña, L.; Cassel, E.; Dellacassa, E. 2015, Recent Fndings in the Chemistry of Odorants from four Baccharis species and Their Impact as Chemical Markers. Chemistry and. Biodiversity, 12, 1339-1348.
2- Marchesi, E. en Davies, P. 2004. Estudios en domesticación y cultivo en especies medicinales y aromáticas nativas. Serie FPTA-INIA, 11, 179-192.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas