Publicación en revista Lilloa. ¿Es el acetato de carquejilo un quimiomarcador válido para las carquejas (Baccharis Sect. Caulopterae?





¿Es el acetato de carquejilo un quimiomarcador válido para las “carquejas” Baccharis sect. Caulopterae (Asteraceae)?
Manuel Minteguiaga1,2,3; N. Umpierrez1,3; L. Fariña3; E. Cassel2; E. Dellacassa1,3 *.
1- Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales. Facultad de Química. Universidad de la República. Av. General Flores 2124. CP: 11800. Montevideo-Uruguay.
2- Laboratório de Operações Unitárias. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Av. Ipiranga 6681. CP: 90619-900. Porto Alegre-RS-Brasil.
3- Laboratorio de Biotecnología de Aromas. Cátedra de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Sección Enología. Facultad de Química. Universidad de la República. Av. General Flores 2124. CP: 11800. Montevideo, Uruguay.
Autor corresponsal: edellac@fq.edu.uy
Resumen- ¿Es el acetato de carquejilo un quimiomarcador válido para las “carquejas” Baccharis sect. Caulopterae (Asteraceae)? M. Minteguiaga, N. Umpierrez, L. Fariña, E. Cassel, E. Dellacassa. Las carquejas (Baccharis sección Caulopterae) son ampliamente conocidas por sus propiedades medicinales. Publicaciones previas postulan al acetato de carquejilo como quimiomarcador de B. trimera, pero nuestros estudios detectaron la presencia de poblaciones sin dicho compuesto, así como su presencia en otras especies de la sección. Lo que niega  el papel del acetato de carquejilo como marcador específico para B. trimera.
Palabras Claves: Baccharis sección Caulopterae, acetato de carquejilo, carquejol.

Introducción. Las carquejas son especies del género Baccharis (Asteraceae), ampliamente conocidas en el continente sudamericano, siendo popularmente empleadas en forma de infusión por sus propiedades analgésicas, diuréticas, digestivas y antidiabéticas (Simões Pires et al., 2005). Dichas especies han sido reconocidas como medicinales por las farmacopeas de la región: B. trimera en la edición brasileña, y B. crispa y B. articulata en la edición argentina (Simões Pires et al., 2005). Se han descripto al menos 34 especies de “carquejas” con características morfológicas similares que conforman la llamada sección Caulopterae, por lo que es dificultosa la identificación inequívoca individual y la estandarización oficinal (Simões Pires et al., 2005). En el aceite esencial de B. trimera se han reportado dos monoterpenos poco usuales con el esqueleto del o-mentano: el carquejol y su acetato (Simões Pires et al., 2005). El acetato de carquejilo ha sido reportado como componente mayoritario de los aceites de B. trimera de diferentes regiones de Brasil y Argentina, hecho que ha llevado a Simões Pires et al. (2005) a postularlo como quimiomarcador de la especie. Contradictoriamente, otros autores (Lago et al., 2008) no han detectado tal compuesto en las partes aéreas de la misma especie, lo que indicaría la posible presencia de más de un quimiotipo de B. trimera.
El objetivo del presente estudio fue verificar la presencia de acetato de carquejilo y carquejol en varias especies de “carquejas” y evaluar su pertinencia como quimiomarcador de las especies oficinales.

Materiales y Métodos. Los compuestos volátiles fueron obtenidos de diferentes muestras de “carquejas” mediante extracción-destilación simultáneas (EDS) y analizados por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas de acuerdo a Minteguiaga et al. (2014).

Material Vegetal. B. trimera. URUGUAY. 1) Dpto. Paysandú, Estación Porvenir, 32°21´56,5´´S 57°54´02,1´´O, 03-VII-2011, Minteguiaga 4420 (MVFQ) 2) Dpto. Canelones, Las Brujas, 34°40´11,9´´S 56°20´18,3´´O, 20-VIII-2013, Minteguiaga 4419 (MVFQ) 3) Dpto. Salto, Arenitas Blancas, 31°24´38,0´´S 57°59´52,3´´O, 27-VI-2013, Minteguiaga 4421 (MVFQ) 4) Dpto. Rocha, Antoniópolis, 34°37´29,9´´S 54°09´19,4´´O, 12-I-2013, Minteguiaga 4413 (MVFQ). BRASIL. 5) Rio Grande do Sul, Santa María, 29°40´25,9´´S 53°44´49,5´´O, 17-X-2011, Minteguiaga 4422 (MVFQ) 6) Rio Grande do Sul, São Francisco de Paula, 29°28´50,6´´S 50°10´34,0´´O, 25-IX-2011, Minteguiaga 4232 (MVFQ). B. crispa. URUGUAY. Dpto. Treinta y Tres, Quebrada de los Cuervos, 32°54´17,6´´S 54°27´43,0´´O, 7-IV-2013, Minteguiaga 4411 (MVFQ). B. milleflora. BRASIL. Rio Grande do Sul, São Francisco de Paula, 29°29´12,7´´S 50°13´21,7´´O, 18-IX-2011, Mondin 3571 (MPUC). B. articulata. BRASIL. Rio Grande do Sul, Caxias do Sul, 29°10´02,8´´S 51°07´03,0´´O, 13-XI-2011, Minteguiaga 4417 (MVFQ).

Resultados. En la tabla 1 se presentan los principales compuestos volátiles  identificados en las diferentes especies de “carquejas”. En la misma se puede apreciar que para B. trimera, el acetato de carquejilo y el carquejol fueron componentes mayoritarios en todas las poblaciones salvo en la proveniente de S. F. de Paula (muestra 6), perteneciendo al quimiotipo sin acetato de carquejilo. En cuanto a las cuatro poblaciones de Uruguay y la de Santa María (Brasil), la composición fue significativamente similar, conteniendo además de acetato de carquejilo, alcoholes sesquiterpénicos, tales como palustrol, espatulenol, viridiflorol, ledol y β-eudesmol. La composición cualitativa de B. milleflora, B. crispa y B. articulata fue similar a la de B. trimera, pero con diferencias cuantitativas importantes. En las tres especies fue detectado el acetato de carquejilo como compuesto minoritario, mientras que el carquejol no fue identificado en ninguno de los tres casos.

Conclusiones. Los resultados presentados invalidan la hipótesis de que el acetato de carquejilo pueda ser considerado un quimiomarcador para B. trimera, hecho que tampoco cumple el carquejol. En la compleja composición química volátil de las “carquejas” no se evidencia ningún componente que permita ser usado como quimiomarcador para las especies oficinales de Brasil y Argentina. Los resultados comprueban la existencia para B. trimera de al menos dos quimiotipos bien diferenciados: el que posee acetato de carquejilo y carquejol, y el otro sin estos constituyentes.
Bibliografía
Lago J. H. G., Romoff P., Fávero O. A., Souza F. O., Soares M. G., Baraldi P. T., Correa A. G. 2008. Chemical composition of male and female Baccharis trimera (Less.) DC. (Asteraceae) essential oils. Biochemical Systematics and Ecology 36: 737-740.
Minteguiaga M., Umpierrez N., Xavier V. B., Lucas A., Mondin C., Fariña L., Cassel E., Dellacassa E. 2014. Recent findings in the odorants chemistry from four Baccharis species and their impact as chemical markers. Chemistry and Biodiversity. Aceptado para publicación.
Simões Pires C. A., Debenedetti S., Spegazzini E., Mentz L.A., Matzenbacher N.I., Limberger R. P., Henriques A. T. 2005. Investigation of the essential oil from eight species of Baccharis belonging to sect. Caulopterae (Asteraceae, Astereae): a taxonomic approach. Plant Systematics and Evolution 253: 23-32.

Comentarios

  1. Si alguien desea el artículo completo en pdf por favor pídanmelo. Muchas gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Química de plantas medicinales, aromáticas y tóxicas