Ir al contenido principal

Variación de la composición del aceite esencial entre individuos de Acanthostyles buniifolius ("chirca negra")

Artículo publicado en la revista Dominguezia, 32(2): 93-94.
Presentación en Jornadas de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales 2016. Esquel, Argentina 

Emilio Lizarraga, Manuel Minteguiaga, María Laura Guerra, Juan Garrido y César Catalán.
INQUINOA-Universidad Nacional de Tucumán.

Acanthostyles buniifolius (sinónimo: Eupatorium buniifolium) es un arbusto ramoso muy difundido en Sudamérica (sur de Bolivia, Paraguay y Brasil, norte y centro de Argentina, y Uruguay), donde se lo conoce  popularmente como "chirca negra", "chilca", "romerillo", "romero colorado", etc. (Figura 1) (Lorenzo et al., 2005).

Figura 1: Acanthosthyles buniifolius. Fuente: A.A. Schneider.

En la medicina popular se emplea como tintura desinfectante y protector hepático. Los extractos orgánicos de ésta planta han demostrado actividad antiviral, antimicrobiana, anti-inflamatoria, antiradicalaria y citotóxica (Lorenzo et al., 2005). El contenido fitoquímico indica la presencia de flavonoides, triterpenoides diterpenoides y derivados hidroxicinámicos en sus partes aéreas.

El presente estudio se realizó en El Mollar, Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.  Se analizó la composición del aceite esencial a nivel poblacional a lo largo de su ciclo vegetativo anual, así como la variación existente entre individuos diferentes (análisis interindividual). Para el estudio poblacional se seleccionó un sitio (260 55’S 650 41’O, 1906 m de altitud) y se colectaron partes aéreas al azar de diferentes individuos en el período Abril/2014-Abril/2015. Para el estudio de la variabilidad interindividual se colectaron partes áreas de 6 individuos correspondientes a tres sitios diferentes en Abril/2015. El aceite esencial de las muestras vegetales fue obtenido por arrastre con vapor de agua en un dispositivo tipo Clevenger, mientras que la composición fue analizada por GC-MS, y, a fines de conocer la pureza enantiomérica de componentes seleccionados, el aceite esencial de plantas individuales fue analizado por cromatografía gaseosa enantioselectiva (eGC-MS).

El aceite se caracterizó por un elevado contenido de monoterpenos, siendo en general el sabineno el componente mayoritario (40%-62%) (Figura 2). Notablemente, se detectó la presencia de cantidades significativas de una acetofenona, la 4-metoxi-3-(3-metil-2-butenil)-acetofenona acompañada por cantidades menores de euparina (Figura 2). La estructura de éstos derivados fue establecida por espectroscopía de RMN.


Figura 2: enantiómeros del sabineno y euparina, compuestos distintivos del aceite esencial de A. buniifolius analizado.


A nivel individual (n=6) se observaron notables variaciones cuantitativas de varios de los componentes mayoritarios del aceite, por ejemplo sabineno (29,6% a 60,6%), α-pineno (1,0% a 23,8%); β-cariofileno (1,6% a 6,8%) y 4-metoxi-3-(3-metil-2-butenil)-acetofenona (0,7% a 15,0%); entre otros. Dicha variación no solamente fue detectada entre individuos de poblaciones diferentes sino también entre los individuos de una misma población. El análisis por eGC-MS para tres individuos diferentes reveló que los monoterpenos α-tuyeno, α-pineno, sabineno, trans- y cis-sabineno hidrato y terpinen-4-ol mostraron algunas variaciones en sus relaciones enantioméricas: (-)/(+)-α-tuyeno 92:8, 93:7 y 87:13; (-)/(+)-α-pineno 89:11, 92:8 y 84:16; (-)/(+)-sabineno 86:14, 85:15 y 86:14; (-)/(+)-trans-sabineno hidrato 85:15, 82:18 y 86:14; (-)/(+)- cis-sabineno hidrato 79:21, 86:14 y 87:13; y (-)/(+)-terpinen-4-ol 64:36, 72:28 y 57:43 respectivamente. Por tal, fue éste último monoterpeno quiral quien presentó la mayor variación en sus excesos enantioméricos en los individuos de la población analizada.

Estudios previos del aceite esencial de A. buniifolius de la provincia de San Luis y de Uruguay reportan β-elemeno, α-pineno, β-pineno y germacreno D como componentes mayoritarios (Lorenzo et al. 2005; Lancelle et al., 2009; Umpiérrez et al. 2012). Nuestros resultados indican que las poblaciones de A. buniifolius nativas de Tafí del Valle representarían un nuevo quimiotipo caracterizado por un elevado contenido en sabineno (generalmente superior al 40%) y la presencia de derivados de acetofenona: 4-metoxi-3-(3-metil-2-butenil)-acetofenona y euparina; aunque con un gran porcentaje de variación interindividual. Esta variación sugiere que la especie emplea un tipo de propagación sexual por semillas.

Bibliografía:
1- D. Lorenzo, D. Paz, P. Davies, J. Villamil, R. Vila, S. Cañigueral, E. Dellacassa. Phytochemical Analysis (2005), 16: 39-44.
2- H.G. Lancelle, O.S. Giordano, M.E. Sosa, C.E. Tonn. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (2009), 68(34):329-338.
3- M.L. Umpiérrez, E. Santos, Y. Mendoza, P. Altesor, C. Rossini. Parasitology Research (2013), 112(10): 3389-4000.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta.  Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un  proyecto CSIC para la investigación d

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica.  Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas. Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc,

Identificación de poliacetilenos en la flora nativa del Uruguay y evaluación de su bioactividad

Presentación en  las  VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y  II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.  26, 27, 28 de noviembre de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Minteguiaga, Manuel 1 ;  Umpierrez, Noelia 1 ; Torres, Ana María 3 ; Ricciardi, Gabriela 3 ; Catalán, César A.N. 2 ; Dellacassa, Eduardo 1,* 1 Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). General Flores 2124, 11800-Montevideo, Uruguay, e-mail: edellac@fq.edu.uy 2 INQUINOA-CONICET. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ayacucho 471, T4000INI-San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Laboratorio de Productos Naturales “A.I.A. Ricciardi”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Avenida Libertad 5470, 3400Corrientes, Argentina. Los poliacetilenos so