Ir al contenido principal

Histoquímica, Fitoquímica, Química Computacional y Bioactividad de los monoterpenos irregulares de la "carqueja", Baccharis trimera (Less.) DC.

Presentación oral en el IX Congreso Latinomaricano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED). 13-15 de Octubre de 2021 (Virtual)

Área temática: Fitoquímica y actividad biológica in vitro de compuestos bioactivos a partir de plantas medicinales

Manuel Minteguiaga, 1,2* Silvia A. Brandán, 3 María I. Mercado, 4 Ana M. Torres, 5 Graciela Ponessa, 4 Gabriela L. Ricciardi, 5 César A. N. Catalán, 3 Eduardo Dellacassa 1

1 Biotecnología de Aromas, UdelaR, Montevideo, URY; 2 Ciencia-Tecnología Química, UdelaR, Tacuarembó, URY; 3 Bioquímica, Química y Farmacia, UNT, Tucumán, ARG. 4 Morfología Vegetal, Fundación Lillo, Tucumán, ARG. 5 Productos Naturales, UNNE, Corrientes, ARG.

*manuel.minteguiaga@pedeciba.edu.uy

Palabras clave: Baccharis trimera, “carqueja”, monoterpenos irregulares, bioactividad.

Introducción: Baccharis trimera (Less.) DC. (Asteraceae) (Bt, “carqueja”), es una de las plantas medicinales icónicas de Sudamérica, empleada en infusiones y/o decocciones para tratar malestares hepato-gástricos [1]. Su potencial farmacológico validado incluye propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, digestivas, alexitéricas, antimicrobianas y antiparasitarias; asociadas a metabolitos pertenecientes a la fracción fija (FF) (flavonoides, ácidos cafeoilquínicos, di- y triterpenos) [1]. En cambio, la fracción volátil (FV, aceite esencial; obtenida mediante destilación), constituida por mono- y sesquiterpenos, ha sido escasamente evaluada en cuanto a su bioactividad.

Metodología: En este trabajo se estudiaron los monoterpenos irregulares (MIs) de la FV de Bt nativa de Uruguay, y su bioactividad. Para ello se histo-localizaron, mediante microscopía óptica y tinción (NADI y Sudan IV) los sitios de síntesis y acumulación de la FV, y se obtuvo y caracterizó la misma por hidro-destilación y GC-MS [2]. Mediante cromatografía líquida se aisló acetato de carquejilo (I, Figura 1), principal MI de la FV, que fue utilizado para obtener los constituyentes minoritarios carquejol y carquejifenol (II y III, repectivamente, Figura 1) [3]. I, II y III fueron identificados mediante espectroscopía (1H-RMN, 13C-RMN, IR, UV, DC, Raman, EI-MS). Se realizaron también cálculos de química computacional (método DFT; funcional B3LYP) para predecir sus propiedades moleculares e identificar los posibles sitios de reactividad biológica [3]. Los estudios de bioactividad in vitro incluyeron: alexitérica contra el veneno de la serpiente Bothrops diporus (inhibición de actividad proteolítica y hemolítica; entre otros), y antiradicalaria (DPPH).

Figura. 1. acetato de carquejilo (I), carquejol (II) y carquejifenol (III) (izquierda a derecha).

Resultados y discusión: La FV de Bt se ubicó en tricomas glandulares biseriados y conductos esquizógenos [2]. La FV, II y III inhibieron moderadamente la proteólisis; y II presentó una leve inhibición de la hemólisis (10,5%) producida por el veneno de B. diporus. La FV y III presentaron escasa actividad antiradicalaria (inhibición < 8,5%). Los valores obtenidos fueron parcialmente comparables a los de la FF de Bt [4].

Conclusiones: Se destaca la importancia de seguir evaluando los MIs de Bt como fuente de productos bioactivos. En efecto, II se ha descripto como eficaz agente antipirético, y potenciador de hipnóticos: sus mezclas con codeína son tan efectivas como la morfina [5].

Agradecimientos: ANII/AUGM/PEDECIBA

Referencias bibliográficas

[1]. Rabelo, A.C.S; Costa D.C. (2018). Chem. Biol. Interact. 296: 65-75.

[2]. Minteguiaga, M. et al. (2018). Ind. Crops Prod. 112: 488-498.

[3]. Minteguiaga, M. et al., (2017). J. Molec. Struct. 1150, 8-20. Minteguiaga, M. et al., (2018). J. Molec. Struct. 1165: 332-343. Minteguiaga, M. et al., (2019). J. Molec. Struct. 1177: 499-510.

[4]. Minteguiaga, M. et al., (2017). V ENAQUI. PEDECIBA. Montevideo/Uruguay, 10/2017, Póster No. 102.

[5]. Naves Y.R, Caujolle F. (1963). Therapeutic d-ortho-menthatriene-1(7),5,8-ol-3. US Patent. 3112245.















Comentarios

Entradas populares de este blog

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta.  Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un  proyecto CSIC para la investigación d

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica.  Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas. Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc,

Identificación de poliacetilenos en la flora nativa del Uruguay y evaluación de su bioactividad

Presentación en  las  VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y  II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.  26, 27, 28 de noviembre de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Minteguiaga, Manuel 1 ;  Umpierrez, Noelia 1 ; Torres, Ana María 3 ; Ricciardi, Gabriela 3 ; Catalán, César A.N. 2 ; Dellacassa, Eduardo 1,* 1 Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). General Flores 2124, 11800-Montevideo, Uruguay, e-mail: edellac@fq.edu.uy 2 INQUINOA-CONICET. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ayacucho 471, T4000INI-San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Laboratorio de Productos Naturales “A.I.A. Ricciardi”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Avenida Libertad 5470, 3400Corrientes, Argentina. Los poliacetilenos so