Ir al contenido principal

Metabolitos vegetales primarios y secundarios, y algunas disciplinas relacionadas

Figura: metabolitos secundarios típicos de Baccharis trimera (Less.) DC "carqueja": carquejol y acetato de carquejilo, con la estructura irregular del orto-mentano (Minteguiaga et al. 2022; https://doi.org/10.1021/bk-2022-1433.ch009).

Las plantas son organismos que se valen de muchos compuestos químicos para sobrevivir. La mayoría son comunes a todos los seres vivos desde una levadura hasta un ser humano: son las proteínas, ácidos grasos, azúcares y ácidos nucleicos (ADN, ARN); conocidos en su conjunto como compuestos o metabolitos primarios y constituyen el metabolismo base o de sobrevivencia de las especies. Particularmente en este grupo de componentes biológicos son comunes los biopolímeros, con pesos de varios miles de Da, entre ellos polisacáridos (celulosa, almidón), y las proteínas (polímeros de aminoácidos).

Sin embargo, existen otro tipo de compuestos químicos (los secundarios, metabolitos especializados, o productos naturales en una acepción técnica) que las plantas producen y que son restrictos en cuanto a su ocurrencia: exclusivos de una familia, de un género, de una población, de una parte de la planta, etc. Dichos componentes en general no están involucrados con la supervivencia directa del organismo vegetal, sin embargo, definitivamente contribuyen con la adaptación del mismo al ambiente en que aquél se desarrolla, por tanto teniendo una función ecológica. Dentro de los metabolitos secundarios, se encuentran los flavonoides, terpenos, quinonas, alcaloides, fenilpropanoides, taninos, lignanos y otros tipos especializados de compuestos de relativamente bajo peso molecular (menor a 1000 Da, excepcionalmente mayores).

En general los metabolitos primarios son estudiados por la Bioquímica, mientras que los secundarios son el campo de estudio de la Química de Productos Naturales, o Fitoquímica si se trata específicamente de plantas. Cuando se incluyen en el estudio aspectos ecológicos (tanto en metabolitos primarios como secundarios, pero con especial énfasis en estos últimos) entramos en el terreno de la Ecología Química o Química Ecológica. 

En particular, en Ecología Química, interesan describir los mecanismos de comunicación entre organismos a través de componentes químicos (interacciones químicas), por ejemplo: los compuestos que una flor emite y atraen a un insecto polinizador, o los componentes que una planta usa para defenderse de los herbívoros (caso típico de los taninos que actuan como deterrentes de insectos). Además hay otros tipos de interacciones en las que intervienen varias clases diferentes de seres vivos (o varios niveles tróficos), como por ejemplo: un insecto fitófago que come sobre una planta, que a su vez libera un compuesto químico que atrae a un insecto depredador del primero para hacerlo su presa (interacción tritrófica).

Cuando consideramos el rol de los metabolitos secundarios sobre la salud humana tenemos el campo de la Fitomedicina, particularmente en el estudio de los compuestos farmacológicamente activos como aquellos que puedan resultar tóxicos. Cuando los componentes son benéficos para la salud, las plantas se conocen como medicinales y pueden dar origen a fitofármacos. En el caso de que el descubrimiento de tales plantas se dé por el conocimiento tradicional de las culturas originarias, se ingresa en el campo de la Etnofarmacología. Esta disciplina busca estudiar la relación entre el entorno vegetal y las práticas curativas de las poblaciones, más allá de los conocimientos científicos imperantes.

El estudio de todas estas disciplinas, relacionadas con la Botánica pero que tienen un perfil propio, es apasionante e impresionantemente amplio. En mi carrera en específico he abordado muy superficialmente estos vastos campos de estudio, pero cada día me sigue apasionando el impresionante repertorio químico que nuestras plantas pueden ofrecer, así como las aplicaciones casi infinitas que este posee.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta.  Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un  proyecto CSIC para la investigación d

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica.  Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas. Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc,

Identificación de poliacetilenos en la flora nativa del Uruguay y evaluación de su bioactividad

Presentación en  las  VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y  II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.  26, 27, 28 de noviembre de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Minteguiaga, Manuel 1 ;  Umpierrez, Noelia 1 ; Torres, Ana María 3 ; Ricciardi, Gabriela 3 ; Catalán, César A.N. 2 ; Dellacassa, Eduardo 1,* 1 Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). General Flores 2124, 11800-Montevideo, Uruguay, e-mail: edellac@fq.edu.uy 2 INQUINOA-CONICET. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ayacucho 471, T4000INI-San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Laboratorio de Productos Naturales “A.I.A. Ricciardi”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Avenida Libertad 5470, 3400Corrientes, Argentina. Los poliacetilenos so