Ir al contenido principal

Creación de una Biblioteca de diversidad química de la Flora Aromática nativa uruguaya empleando GC-MS

Presentación en el III Congreso Argentino de Espectrometría de Masas (III CAEM). Rosario, Argentina. 22 al 24 de noviembre de 2016.

Manuel Noelia, Umpiérrez, Elena Pérez Faggiani, Laura Fariña, Eduardo Cassel, Eduardo Dellacassa.

*Laboratorio de Biotecnología de Aromas. Departamento de Química Orgánica. Facultad de
Química, Universidad de la República (UdelaR), Montevideo. CP: 11800. Uruguay.
*Programa Nacional de Investigación Citrícola. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Salto. CP: 5000. Uruguay.

La cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) es una técnica de gran potencialidad para el análisis de mezclas volátiles altamente complejas, especialmente cuando sus componentes son moléculas estructuralmente semejantes .La GC-MS no sólo permite la identificación por comparación de espectros de masa, sino el cálculo de índices de retención lineal en columnas de diferente polaridad, lo que brinda (al cruzar los datos obtenidos) un alto porcentaje de identificación en éste tipo de matrices. La Flora Aromática Nativa Uruguaya (FANU) es sumamente rica, estimándose en más de 100 el número de especies aromáticas o potencialmente aromáticas. Dichas plantas son capaces de sintetizar una gran diversidad de compuestos, principalmente terpenos (C10, C15 y C20), fenilpropanoides y compuestos alifáticos diversos. La complejidad en la identificación y cuantificación de estas mezclas por GC-MS radica en el alto número de especies químicas con estructuras y polaridad semejante, lo que en muchos casos genera co-eluciones en los cromatogramas

El objetivo de éste trabajo ha sido la exploración de la diversidad química volátil de especies pertenecientes a la FANU, principalmente de la familia Asteraceae: Baccharis sp., Achyrocline sp., Conyza sp. y Pluchea sp. De los anteriores, el género Baccharis ha sido sistemáticamente estudiado en varias regiones del país para 16 especies en diferentes estados fenológicos. El análisis por GC-MS de extractos volátiles de dichas plantas (obtenidos por extracción-destilación simultáneas y destilación por arrastre con vapor) en columnas de diferente polaridad (polietilenglicol y fenil-dimetilpolisiloxano) ha permitido la creación de una base de datos con más de 350 componentes, varios de ellos no presentes en base de datos de referencia, como por ejemplo el caso del terpeno
irregular carquejol. La base de datos creada, permitió además el estudio de los rangos de valores de los índices de retención lineal para los distintos compuestos en diferentes especies, y la identificación de estructuras comunes a la mayoría de los miembros de la FANU. Por extensión la base de datos puede utilizarse con carácter predictivo para el estudio de plantas relacionadas taxonómicamente a las que ya han sido analizadas, demostrando la importancia de la GC-MS como herramienta de prospección tanto quimiotaxonómica como en la búsqueda de metabolitos activos.






































Bibliografía:
1. Minteguiaga, M.; Umpierrez, N.; Xavier, V.; Lucas, A.; Mondin, C.; Fariña, L.; Cassel, E.; Dellacassa, E. 2015, Recent Fndings in the Chemistry of Odorants from four Baccharis species and Their Impact as Chemical Markers. Chemistry and. Biodiversity, 12, 1339-1348.
2- Marchesi, E. en Davies, P. 2004. Estudios en domesticación y cultivo en especies medicinales y aromáticas nativas. Serie FPTA-INIA, 11, 179-192.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta.  Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un  proyecto CSIC para la investigación d

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica.  Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas. Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc,

Identificación de poliacetilenos en la flora nativa del Uruguay y evaluación de su bioactividad

Presentación en  las  VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y  II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.  26, 27, 28 de noviembre de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Minteguiaga, Manuel 1 ;  Umpierrez, Noelia 1 ; Torres, Ana María 3 ; Ricciardi, Gabriela 3 ; Catalán, César A.N. 2 ; Dellacassa, Eduardo 1,* 1 Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). General Flores 2124, 11800-Montevideo, Uruguay, e-mail: edellac@fq.edu.uy 2 INQUINOA-CONICET. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ayacucho 471, T4000INI-San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Laboratorio de Productos Naturales “A.I.A. Ricciardi”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Avenida Libertad 5470, 3400Corrientes, Argentina. Los poliacetilenos so