Ir al contenido principal

Desarrollo de metodologías analíticas para la diferenciación sexual en plantas aromáticas y medicinales del género Baccharis (Asteraceae)

Presentación Oral en el IV Congreso Uruguayo de Química Analítica. Montevideo, Uruguay.

Manuel Minteguiaga, Stephanie Fiedler, Ariel Tijman, Tatiana Carreras, Noelia, Umpiérrez, Laura Fariña, Eduardo Cassel, Eduardo Dellacassa.

 Laboratorio de Biotecnología de Aromas. Facultad de Química-UdelaR. Montevideo, Uruguay.
 Laboratório de Operações Unitárias. FENG-PUCRS. Porto Alegre, Brasil.

El dioicismo es una característica de ciertas plantas donde los órganos reproductivos masculinos y femeninos se encuentran en individuos separados [1], lo que es un fenómeno poco frecuente y sólo un 7% de las angiospermas son dioicas, [1,2]. Varias especies de Baccharis sp. (ej. B. articulata) tienen uso tradicional como infusiones para el tratamiento de malestares estomacales, artritis, diabetes, malaria, úlceras [3]. Sin embargo, en estos usos el material vegetal no es sexado sino que se emplean partes aéreas indiferenciadas. Incluso a nivel académico no se ha dado relevancia al estudio de la correspondencia entre dioicismo y fitoquímica a pesar de que en la naturaleza ambos sexos tienen funciones diferenciales [1-3]. Por ejemplo, se especula con que los individuos hembras, por su rol reproductor, deben tener un mayor nivel de defensas químicas que los individuos machos ante el ataque de fitófagos [1-3].

En este trabajo se desarrolló una estrategia analítica para cuantificar las diferencias sexuales de tres especies aromáticas y medicinales de Baccharis: B. articulata, B. tridentata, y B. dracunculifolia colectando partes aéreas en estado de floración y realizando su sexado. Para las tres especies se obtuvieron extractos volátiles por extracción-destilación simultánea (SDE) y se cuantificaron los componentes por GC-FID y GC-MS empleando estándar interno. Por otra parte, ambos sexos de B. articulata fueron extraídos por Soxhlet con diferentes solventes, obteniéndose un perfil de polifenoles por TLC y cuantificados por el método de Folin-Ciocalteu. Para las tres especies los resultados indican una diferencia significativa en la composición volátil, en la que los hidrocarburos monoterpénicos (α- y β-pineno, limoneno) y los alcoholes sesquiterpénicos (ledol, espatulenol, viridiflorol) parecen ser quimioindicadores de las diferencias sexuales masculino/femenino, verificando resultados previos [3]. 
En efecto, para las especies estudiadas en floración, las partes aéreas femeninas poseen una mayor concentración de los alcoholes sesquiterpénicos mientras que las masculinas tienen mayor contenido de hidrocarburos monoterpénicos. Ello puede ser un indicativo de la existencia de claves odoríferas codificadas para la atracción de insectos polinizadores [1,3]. En cuanto a los polifenoles, la concentración hallada en los órganos aéreos femeninos de B. articulata fue tres veces mayor a la de los masculinos lo que también puede ser de relevancia ecológica y un aspecto a tener en cuenta para su aplicación como planta medicinal. Resultados similares para otras especies se encuentran en la literatura, por lo que se demuestra la importancia de tener en cuenta el diocismo al planificar un abordaje fitoquímico en especies de importancia económica y ecológica [1-3].






















Bibliografía:
1. Baker, H.G.; Cox, P.A. 1984. Further thoughts on dioecism and islands. Annals Missouri Botanical Garden; 71; 244-253.

2. Choudhry, N.; Singh, S.; Siddiqui, M.B.; Khatoon, S. 2014. Impact of Seasons and Dioecy on
Therapeutic Phytoconstituents of Tinospora coridifolia, a Rasayana Drug. BioMed Research International. DOI:10.1155/2014/902138.

3. Minteguiaga, M.; Umpierrez, N.; Fariña, L.; Falcão, M.A.; Xavier, V.B.; Cassel, E.; Dellacassa, E. 2015. Impact of gas chromatography-mass spectrometry combined with gas chromatography olfactometry for the sex differentiation of Baccharis articulata by the analysis of volatile compounds. Journal of Separation Science; 38; 3038-3046.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta.  Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un  proyecto CSIC para la investigación d

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica.  Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas. Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc,

Identificación de poliacetilenos en la flora nativa del Uruguay y evaluación de su bioactividad

Presentación en  las  VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y  II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.  26, 27, 28 de noviembre de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Minteguiaga, Manuel 1 ;  Umpierrez, Noelia 1 ; Torres, Ana María 3 ; Ricciardi, Gabriela 3 ; Catalán, César A.N. 2 ; Dellacassa, Eduardo 1,* 1 Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). General Flores 2124, 11800-Montevideo, Uruguay, e-mail: edellac@fq.edu.uy 2 INQUINOA-CONICET. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ayacucho 471, T4000INI-San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Laboratorio de Productos Naturales “A.I.A. Ricciardi”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Avenida Libertad 5470, 3400Corrientes, Argentina. Los poliacetilenos so