Ir al contenido principal

Identificando Aromas

Artículo de difusión en la Revista de la Pontifícia Universidade Católica de Rio Grande do Sul

Cuando abrimos un frasco de perfume, sentimos un aroma que es en verdad una mezcla que puede contener más de 100 componentes. No siempre el compuesto que se encuentra en mayor proporción tiene la fragancia de mayor intensidad. En la búsqueda de nuevos métodos de análisis química y sensorial para evaluar extractos naturales, el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOPE), de la Facultad de Ingeniería,
desarrolló el olfatómetro. Por medio de él, se puede evaluar el aroma de los compuestos mayoritarios en un perfume, por ejemplo, cuantificando e identificando los componentes.
El aparato posibilita evaluar el potencial aromático de extrcatos volátiles, como aceites esenciales extraídos de "chircas" y de extractos no volátiles como la miel. “Trabajamos con plantas nativas en búsqueda de una aplicación sustentable y de informaciones sobre extractos nunca utilizados previamente”, cuenta Eduardo Cassel, coordinador del LOPE. El olfatómetro puede ser una herramienta para el control de calidad. “Estamos en tratativas con una empresa de jabones para realizar una investigación sobre la variación del aroma a lo largo del tiempo, desde su fabricación hasta su vencimiento”, explica Cassel. A partir de la parte
volátil del jabón, se pretende verificar cómo se da la pérdida, durante el almacenamiento de los compuestos que generan el perfume. “También queremos investigar la parte de encapsular el aroma, verificar cuánto del mismo es liberado del olor original”,complementa.
Actualmente, el laboratório implementa estudios para identificar el origen de la miel, que puede ser de eucalipto, de "laranjeira", de plantas nativas como Baccharis, entre otras. En conjunto con la directora del Instituto del Medio Ambiente y de Recursos Naturales (IMA), Betina Blochtein, los investigadores visualizan
desarrollar una técnica rápida y eficaz para verificar el origen de la materia prima, siendo una alternativa al procedimiento tradicional, que consiste en el uso de microscopía para la identificación del polen presente en la miel. Unas fibras (SPME) son colocadas en un recipiente con los compuestos que generan el aroma de la miel. Los mismos son absorbidos por la fibra, la que es colocada directamente en el inyector de un cromatógrafo gaseoso. El detector tradicional especifica los compuestos y la intensidad, mientras que personas entrenadas perciben la fragancia. “Dependiendo del origen, la miel tiene valor diferente en el merrcado. Hoy en día ese proceso lleva mucho tiempo. Si llegásemos a esa clasificación con el olfatómetro, el análisis será rápido, práticamente inmediato”, garantiza Cassel.
Loa proyectos del LOPE son siempre interdisciplinares, involucrando áreas del conocimiento como Farmacia, Química, Biología, además de otras instituciones de Brasil y del exterior. Manuel Minteguiaga Carbajal, doctorando en Química por la Universidad de la República de Uruguay, participa de intercambio por medio del proyecto Capes-UdelaR y co-orienta su trabajo con Cassel. Él utiliza el olfatómetro de la PUCRS para analizar si la planta es macho o hembra, “así no dependemos del período de floración. También veo las calidades aromáticas de extrcatos de plantas nativas”, cuenta Minteguiaga
Asociado a la tesis de doctorado de Vanessa Xavier, en Ingeniería y Tecnología de Materiales, el olfatómetro todavía está en escala de investigación y ya cuenta com dos publicaciones en revistas internacionales. “No hacemos prestaciones de servicio, pero desarrollamos tecnologías que pueden ser transferidas por vía de proyectos de investigación para alguna empresa”, finaliza Cassel.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aruera: una planta que genera alergias y mitos

Nota en "SobreCiencia". Presentada el 04/05/2021. TV Ciudad Informe de Daniela Hirschfeld sobre la Aruera, qué componentes químicos causan su alergia y otras líneas de investigación sobre la planta.  Para conocer más sobre la Aruera, hablamos con la Dra. Selva Alé, directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, y Prof. Agda. Cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Udelar. Alé , pionera en la investigación sobre esta planta, detalló que la aruera causa una dermatitis de contacto severa y de difícil tratamiento. La experta contó que el estudio de las arueras se inició en Uruguay hace años, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química y el Departamento de Alergia y Dermatología del Hospital de Clínicas. Por su parte, Manuel Minteguiaga, un joven investigador de CENUR-Noreste, Sede Tacuarembó, Udelar, está trabajando junto al Dr. Fernando Ferreira en un  proyecto CSIC para la investigación d

Las plantas más desconocidas: las que tenemos dentro de casa (I). Syngonium podophyllum

Es un hecho sorprendente que a pesar del avance del conocimiento de las plantas que ha hecho la ciencia química a lo largo de los últimos 30-40 años, las plantas que tenemos en nuestros jardines o nuestras casas (plantas de interior o plantas ornamentales) son las que menos atención han concitado en la investigación fitoquímica.  Tal vez sea por el hecho de que estén "tan cerca", o que hayan sido sometidas a un largo proceso de selección genética con el correr de los años, que las diferencia de sus parientes salvajes. Lo cierto es que ello no han contribuido más que a esconder una realidad: la mayoría de ellas son tóxicas! Y aunque parezca paradójico, las plantas que parecen ser más tóxicas son las que llevamos para dentro de nuestras casas y que están en contacto con nuestros hijos y nuestras mascotas. Estimados lectores, les garantizo que muchas veces son mejor entendidas químicamente las plantas que se desarrollan en las selvas, en las praderas, en los pantanos, etc,

Identificación de poliacetilenos en la flora nativa del Uruguay y evaluación de su bioactividad

Presentación en  las  VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y  II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.  26, 27, 28 de noviembre de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Minteguiaga, Manuel 1 ;  Umpierrez, Noelia 1 ; Torres, Ana María 3 ; Ricciardi, Gabriela 3 ; Catalán, César A.N. 2 ; Dellacassa, Eduardo 1,* 1 Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). General Flores 2124, 11800-Montevideo, Uruguay, e-mail: edellac@fq.edu.uy 2 INQUINOA-CONICET. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ayacucho 471, T4000INI-San Miguel de Tucumán, Argentina. 3 Laboratorio de Productos Naturales “A.I.A. Ricciardi”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Avenida Libertad 5470, 3400Corrientes, Argentina. Los poliacetilenos so